jueves, 26 de mayo de 2016

24 DE MAYO – BATALLA DE PICHINCHA

La Batalla de Pichincha ocurrió el 24 de mayo de 1822, en las faldas del volcán Pichincha, a más de 3.000 metros sobre el nivel del mar, cerca de la ciudad de Quito.El enfrentamiento se realizó entre las fuerzas patriotas comandadas por Antonio José de Sucre y las tropas realistas encabezadas por Melchor Aymerich.
Sucre había llevado sus tropas desde Guayaquil hasta Quito, con el objetivo de expulsar a los españoles de esta ciudad. Después de muchas penurias llegó a las faldas del volcán Pichincha el 23 de mayo de 1822. En la noche ordenó el ascenso y al amanecer del 24 de mayo habían ganado buena altura.  Pero los españoles los divisaron y escalaron el volcán para enfrentarlos.

En el violento choque los batallones patriotas combatieron con coraje, pero tenían escasas municiones y sufrieron muchas bajas por el fuego enemigo. Cuando parecía que el triunfo se inclinaba a favor de los españoles, apareció en las alturas el batallón Albión (ingleses), con municiones y refuerzos. Los patriotas volvieron a la carga y lograron desbaratar y poner en fuga a los enemigos.
La victoria patriota en Pichincha permitió la liberación de Quito y su anexión a la República de Gran Colombia, cuyo presidente era don Simón Bolívar. El Libertador hizo su ingreso triunfal a Quito el 16 de junio de 1822.Con esta batalla se puso fin al colonialismo español en los territorios de la Presidencia de Quito. Este triunfo permitió a futuro prestar un gran contingente en las campañas de Perú y del Alto Perú (Bolivia).

24 DE MAYO – BATALLA DE PICHINCHA


La ciudad de Quito y la  norte y  del Ecuador proclamaron el Estado de Quito en 1812, que fue finalmente derrotado por las fuerzas coloniales de Sámano y Aymerich. Para reprimir al Estado de Quito, los virreyes de  y Santa Fe despacharon sendos ejércitos, que cometieron atrocidades como la Matanza del 2 de Agosto de 1810 y el exterminio de buena parte de las élites quiteñas.
Los milicianos quiteños lograron reclutar cerca de mil , pero sin armas ni apoyo  no pudieron enfrentarse a las fuerzas coloniales. Las pérdidas de vidas humanas y  fueron cuantiosas: solo durante el 2  de Agosto de 1810 murieron no menos de 300 civiles desarmados. Tras el colapso del Estado de Quito, la Real Audiencia se reestableció en todo el territorio del actual Ecuador y se hizo evidente que sin apoyo exterior no sería posible derrotar a los españoles.
 Ocho años después, el 9 de octubre de 1820, la ciudad costanera de Guayaquil proclamó su independencia de España después de una rápida y casi incruenta revuelta contra la guarnición local.Los líderes de la revuelta, una combinación de oficiales peruanos y venezolanos del Ejército colonial junto con intelectuales locales y patriotas, formaron un consejo de gobierno y un ejército con el propósito de defender la ciudad y extender el movimiento independentista a otrasprovincias de la Presidencia. 
Para entonces, el curso de las guerras de independencia enAmérica del Sur había cambiado en contra de España; la victoria de Simón Bolívar y Francisco de Paula Santander en la Batalla de Boyacá selló la independencia del Virreinato de Nueva Granada, mientras que en el Sur José de San Martín, tras haber desembarcado con su ejército en la costa peruana en septiembre de 1820, preparaba la campaña para la independencia del Virreinato del Perú.
?

24 DE MAYO – BATALLA DE PICHINCHA

El ejército patriota contó con 2900 hombres, la mayoría grancolombinos batallones Paya, Magdalena y Yaguachi y peruanos batallones Trujillo y Piura. También hubo ingleses y argentinos. Los realistas contaban con 3000 soldados.La victoria patriota en Pichincha permitió la liberación de Quito y su anexión a la República de Gran Colombia, cuyo presidente era don Simón Bolívar. El Libertador posteriormente hizo su ingreso triunfal a Quito el 16 de junio de 1822.
Sucre había llevado sus tropas desde Guayaquil hasta Quito, con el objetivo de expulsar a los españoles de esta ciudad. Después de muchas penurias llegó a las faldas del volcán Pichincha el 23 de mayo de 1822. En la noche ordenó el ascenso y al amanecer del 24 de mayo habían ganado buena altura.  Pero los españoles los divisaron y escalaron el volcán para enfrentarlos.
En el violento choque los batallones patriotas combatieron con bravura, pero tenían escasas municiones y sufrieron muchas bajas por el fuego enemigo. Cuando parecía que el triunfo se inclinaba a favor de los españoles, apareció en las alturas el batallón Albión (ingleses), con municiones y refuerzos. Los patriotas volvieron a la carga y lograron desbaratar y poner en fuga a los enemigos.

Los líderes de la revuelta, una combinación de oficiales peruanos y venezolanos del Ejército colonial junto con intelectuales locales y patriotas, formaron un consejo de gobierno y un ejército con el propósito de defender la ciudad y extender el movimiento independentista a otras provincias de la Presidencia. Para entonces, el curso de las guerras de independencia en América del Sur.







24 DE MAYO  BATALLA DE PICHINCHA


Esta batalla sucedió el 24 de mayo de 1822, entre patriotas liderados por Antonio José de Sucre y el ejercito realista liderado por Melchor Aymerich.
El combate tuvo lugar en las faldas del volcán Pichincha (cerca del centro de Quito). Como consecuencia del enfrentamiento, Sucre entró con su ejercito a Quito y los soldados españoles aceptaron su derrota, logrando la liberación de Quito y su incorporación a la Gran Colombia

Sucre había llevado sus tropas hasta las alturas del volcán Pichincha. El 24 de mayo los españoles los divisaron y escalaron el volcán para enfrentarlos. Los batallones patriotas combatieron con bravura, pero sufrieron muchas bajas.
Cuando parecía que iban a ser derrotados, llegaron los hombres del batallón Albión.


Aquel 24 de Mayo de 1822; las tropas realistas esperaban en sitios estratégicos la llegada de Sucre, se habían apostado para emboscar a los patriotas, los aguardaban con la artillería lista y con su evidente superioridad numérica planificaban arrasar con las tropas libertarias que avanzaban decididas a romper el yugo servil que sufrimos por más de trescientos años.


El ejército republicano llegaba armado de esperanzas. Alrededor de 3 mil hombres estuvieron al mando del general Antonio José de Sucre. Del otro lado, en cambio, los que defendían la explotación y el miedo, al mando de Melchor Aymerich, apostados en El Panecillo y otros sitios estratégicos de Quito.
http://www.forosecuador.ec/forum/ecuador/educaci%C3%B3n-y-ciencia/11919-resumen-del-24-de-mayo-de-1822-batalla-de-pichincha
El 24 de mayo Batalla de Pichincha 
Fue la batalla de la liberación del yugo español. Un momento histórico para la vida repúblicana del Ecuador. La historia señala al mariscal Antonio José de Sucre como el gran gestor de la batalla del Pichincha que dió paso a un proceso de independencia que se concretaría luego el 10 de agosto Independencia del Ecuador.

Luego de la liberación de Guayaquil, el 9 de octubre de 1820, el país  entra en una profunda refundación de su identidad y tras dos intentos fallidos por liberarse de la opresión, se produce la gran batalla en las faldas del volcán Pichincha, de ahi que la historia recuerda ese episodio como la Batalla del Pichincha.


Fue en el año 1822, donde Sucre decide hacerle frente a las tropas españolas con 
1.700 hombres que con el paso de los días se convirtieron en 3.000 gracias a San Martín.

El gran día estaba por llegar, fue la madrugada del 23 de mayo cuando las tropas se dirigen silenciosamente al Pichincha para planificar lo que sería la batalla de la libertad y el triunfo.


El 24 de mayo es considerada una fecha cívica de los héroes que ofrecieron sus vidas por la libertad. Con la Batalla del Pichincha, se selló la
 independencia política del Ecuador que marcó el comienzo de la vida republicana y autónoma del Ecuador.

http://sinmiedosec.com/resumen-batalla-de-pichincha-24-de-mayo-de-1822/